Paradoja de Simpson, brecha salarial
View article
View summary
Otra vez el burro al trigo, entiéndase burro= cadena de TV.
La brecha salarial de género es uno de los ejemplos más citados (y a la vez más malinterpretados) de la paradoja de Simpson en la vida real.
Lo que suele pasar cuando se mira “con brocha gorda”
En casi todos los países desarrollados, si tomas el sueldo medio o mediano de todos los hombres que trabajan y lo comparas con el de todas las mujeres que trabajan, sale una brecha del 15-25% a favor de los hombres.
Ejemplos aproximados 2024-2025 (datos OCDE, Eurostat, BLS EE.UU., etc.):
España → brecha bruta ≈ 18-20%
EE.UU. → ≈ 16-18% (mediana)
Alemania → ≈ 17%
Reino Unido → ≈ 14-15%
Conclusión rápida que se lee en muchos titulares: “Las mujeres ganan un 20% menos por el mismo trabajo” → discriminación directa.
Pero cuando desagregas los datos (granulas), la historia cambia mucho
Si controlas por variables relevantes, la brecha se reduce drásticamente o desaparece en muchos casos.
Brecha salarial que queda (aprox.)
Por nivel de desagregación
-. Sin controlar nada (brecha bruta)
15-25%
La que sale en titulares
-. Mismo puesto exacto + misma empresa
1-5%
Casi siempre <5% en empresas grandes
-. Misma experiencia y antigüedad
1-3%
Se reduce más
-. Misma titulación y horas trabajadas
0-3%
En muchos estudios desaparece
-. Elección de carrera y especialidad
casi 0%
La mayor parte de la brecha se explica aquí
¿De dónde viene entonces la brecha del 20%?
Principalmente de agregación y de diferencias en las elecciones y en la distribución (exactamente la paradoja de Simpson):
Las mujeres eligen más carreras peor pagadas (magisterio, enfermería, psicología) y menos ingenierías, informática, finanzas.
Trabajan más en el sector público y menos en el privado (el privado paga más).
Trabajan más a tiempo parcial (por cuidado de hijos, etc.).
Interrumpen más la carrera o reducen jornada → menos experiencia acumulada y menos ascensos.
Menos mujeres en los puestos mejor pagados (los famosos “techos de cristal” + “suelos pegajosos”).
Hay menos mujeres en trabajos de alto riesgo o con horarios incómodos que tienen pluses (petróleo, construcción, turnos nocturnos, etc.).
Cuando corriges por todas estas variables simultáneamente (regresiones multivariantes), en la mayoría de países desarrollados la brecha inexplicada (la que podría atribuirse a discriminación directa) queda entre 0% y 7%, y en muchos estudios recientes está por debajo del 5%.
→ Dentro de cada profesión los hombres ganan un poquito más (discriminación pequeña o factores residuales), pero la brecha global se dispara porque las mujeres están mucho más concentradas en las profesiones peor pagadas.